El Real Madrid supera al Al Hilal y conquista el Mundial de Clubes (5-3)
Octavo título de campeón del mundo para el conjunto blanco. Dobletes de Vinicius y Fede Valverde. Benzema también vio portería.
Proyecto de radiodifusión en plataformas digitales, con una línea de formación y entretenimiento para toda la comunidad latina.
Octavo título de campeón del mundo para el conjunto blanco. Dobletes de Vinicius y Fede Valverde. Benzema también vio portería.
Investigadores y periodistas desde Cuba, Colombia, México, Estados Unidos y España, recurren a UnosOtrosEdiciones.
Monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, de 56 años, permanecía arrestado por el régimen sandinista de Daniel Ortega desde agosto de 2022, y se negó
La imagen de la Celia Cruz estará más presente que nunca entre los estadounidenses. Para rendirle tributo a su legado, Estados Unidos anunció que serán acuñadas monedas con la efigie de la Reina de la Salsa que van a circular en 2024.
El operativo, que se realizó en los despachos de la Presidencia y de Petroecuador, así como de domicilios de funcionarios y exfuncionarios de ambos organismos, es parte de la investigación por presuntos actos de corrupción en la petrolera estatal.
El técnico del City ha roto su silencio para defender la inocencia de su club. El catalán ha deslizado que hay una persecución a su equipo.
Entre ellos hay religiosos, excandidatos presidenciales, diplomáticos y dirigentes con pasado de altos cargos en el sandinismo, a quienes despojaron de su nacionalidad y los inhabilitaron de forma perpetua para ejercer cargos públicos.
Bacharach era reconocido y tenía buenas relaciones. Solía ser invitado a la Casa Blanca, sin importar si los presidentes eran republicanos o demócratas.
El obispo de Matagalpa (Nicaragua), Rolando Álvarez, ya no está en la casa donde cumplía arresto domiciliario. Según fuentes de la propia diócesis, el prelado
Su nombre “Enkelé” no fue por casualidad. “Significa luz de estrella, sabiduría, iluminación”, explica Carolina Delgado en diálogo con la Voz de América, sobre el origen de su agrupación, que está compuesta por once mujeres que le cantan a su tierra, antepasados y al machismo. En la lengua nativa Bantú, del Congo, en África, el término de la palabra “Enkelé”, precisamente significa “sabiduría, iluminación y luz de estrella”. Su música es el “baile cantao”, una expresión artística de la cultura del Caribe colombiano que nació como producto de la composición étnica de los africanos que llegaron como esclavos a Colombia. En la música tradicional afrocolombiana las mujeres siempre han estado ligadas al rol de cantautoras. Más allá de su papel en el canto, en estas tradiciones siempre se desconfió de que ellas pudieran interpretar los instrumentos como el tambor y la gaita. “Por lo general los instrumentos son interpretados por hombres y solo las mujeres las cantaban. En esta ocasión somos 11 mujeres de diferentes partes del territorio colombiano que nos hemos atrevido a tocar estos instrumentos”, explica la mujer sobre su grupo, que estará durante 2 días representando el país en la Feria del Libro en Cuba, que se llevará a cabo desde 9 al 19 de febrero y donde Colombia es el invitado de honor. Con sus tambores, gaitas y el millo (una flauta de procedencia africana e indígena utilizada en el caribe para amenizar las fiestas), Enkelé se encarga de darle vida a estos instrumentos y enviar un mensaje para combatir el machismo. “En nuestras presentaciones hablamos de la importancia de tener unos espacios libres de violencia, que no solo es el machismo, por eso en nuestra música queremos llevar estos mensajes. Por eso queremos demostrar que por ser mujeres también podemos interpretar estos instrumentos”. No fue fácil para ellas empezar a lanzarse al escenario, dice que cuando se atrevieron por primera vez a tocar el tambor en Tamalameque, en el departamento colombiano de César (noreste), las “sacaron del festival corriendo porque no podían tocar la tambora por ser mujeres”. Sus canciones “Tierra”, “El Tambó”, “Wiwa” y “Lujuria”, explica a la VOA, han ayudado a “romper las barreras” para que las mujeres “puedan interpretar estos instrumentos”. “Seguimos con esa lucha, ahora es un poco más amigable y se ven más mujeres tocando el tambor, la gaita y el millo”, destacó. Finalmente, estas artistas cuentan que con su “baile cantao” no proponen nada distinto a reconocer la historia de las mujeres en la música y empoderar futuras generaciones. “Queremos invitar a todas las mujeres de cualquier edad que se atrevan a hacer sus sueños, que todo es posible, que las mujeres podemos interpretar no solo, cantar, no solo bailar”. ¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram